
Con mis mejores deseos para el año 2.010.
BON NADAL.
Lugar donde paso mis dias, mirando al mar sin olvidar la montaña que me vio nacer.
Este fin de semana lo he compartido, bueno los pequeños momentos que le han quedado libres, con Julio Rodríguez Estaje y quiero dedicarle unas letras en este mi blog de caza.
Yo no conozco de lleno del Club Español de Deutsch Drahthaar, pero estos años he tenido relación con Julio y su pasión por la caza es igual a su pasión por sus perros los Drahthaar.
Y por lo visto este fin de semana con 35 ejemplares pasando las pruebas de tierra, rastros de pelo y pluma y la prueba de agua; casi 70 en la prueba morfológica, y 37 en la Prueba de Aptitudes Naturales, este Club, no siendo de los llamados Top Ten en España, ósea de los que aparecen todos los días en las revistas,del sector goza de muy buena salud.
Por los hechos se conocen las personas, y me quedo con el hecho que en la cena de despedida como presidente del Club el sábado con socios venidos de todos los rincones del país con la única idea de pasar un fin de semana hablando de sus perros, se le brindo un cariñoso homenaje y un gran aplauso a ochos años dedicados con afición a una raza y la creencia en un Club.
Julio creo que has llevado a cabo una gran labor, y el tiempo lo dirá. De momento podrás dedicar más tiempo a los Drahtaars del Alto Maestrazgo, la caza y todas esas cosas que echabas de menos.
Pues llevaba ya cuatro años y se dice pronto, haciendo recechos por las dehesas en busca de poder llegar a una buena distancia de un venado. Muchas mañanas viendo comenzar el día entre carrascas y robles, muchas salidas de sol pensando que debo estar haciendo mal que nunca llego a poder ponerlos en la cruz, muchas mañanas cazando sin finalizar el lance.
Mañanas con frías escarchas, mañanas con lluvia, mañanas con vientos de los que no apetece levantarse de la cama. Muchas mañanas con muchos grados bajo cero, mañanas de caza sin abatir ninguna pieza.
Recechar en terrenos de caza, no en fincas de animales. Intentando llegar de poder a poder a un \"cervus elaphus hispanicus\", como se conoce al ciervo español. Conseguir pasar desapercibido entre jaras y coscojas a su atenta mirada, su delicado oído y fino olfato, no ha sido fácil. Pues a primera hora de la mañana nos hemos encontrado y casi sin darme tiempo a poder apuntar le he disparado. Un salto espectacular y una carrera desenfrenada parecía que iba a ser el final del lance, pues bien no ha sido así el disparo no ha sido todo lo certero que esperaba, y el pisteo al más puro estilo rastreador ha durado muchos minutos, alguna hora diría yo. Cuando al final recostado entre unos chaparros yacía el \"venao\" que cerraba el lance que todo cazador espera y desea. Pues si amigo José Luis, ir al campo y cazar debe ser, lo es, la repera.
Hoy viernes en el programa de radio hemos entrevistado al presidente de APAVAL, Asociacion de Paranyers de la Comunidad Valencia Sr. Pascual Batalla. Una entrevista que debemos escuchar todos los cazadores de barraca o parany y los que no lo somos. Pascual nos ha dejado claro que este es el \"buen\" comienzo de la caza regulada por el metodo tradicional del Parany si bien el día 14 se dio un primer e importantisimo paso al LEGALIZARSE este metodo, todo comienza ahora con la preparación y aprobación de las normas que regularan este sistema selectivo de caza de zorzales. Ahora las autoridades pertinentes, Consellereria de Medi Ambient, son los que deben marcar las pautas a serguir según Batalla. Pues bien, desde este Blog en laperdiz.com coincido con la mayoria de afirmaciones del Sr. Batalla, y que tras el \"catalogo\" del buen cazador de barraca, se amparara esta caza que ahora estaba marcada como proscrita por una parte de la sociedad. Y desde dentro, desde los cazadores de parany, hacia afuera dejaran ya de una vez por todas establecido. COMO, CUANDO Y CUANTO se caza al tordo en paso tradicional. ENHORABUENA PARANYERS. |
La prueba de caza San Huberto esta de enhorabuena. Es la segunda vez que asisto a esta modalidad con caza salvaje.
Como comentaba han transcurrido seis años, desde que en octubre del 2003 juzgue la prueba de San Huberto en Mentrida (Toledo) con caza salvaje. En aquella ocasión fue el mundial donde me estrene a nivel internacional, pues como decía han tenido que pasar muchos años para volver a ver esta modalidad de caza con animales salvajes.
Ha sido en Villanueva de Alcardete (Toledo), en uno coto con una más que apreciable densidad de caza, alta diria yo, en un turno de San Huberto recuerdo que son 20 minutos, se podían ver sobre las 10 - 15 perdices, 3 - 6 liebres y 2-4 conejos. Aunque como todos sabemos para poder ser abatidos (se permitía la perdiz y la liebre en perros de muestra, mas el conejo en spaniels) tenían que haber sido mostrados por el perro. Por lo que la dificultat fue maxima, y es donde se pudo valorar la adaptación de perro y el cazador al medio. Fue una buena experiencia y al igual que en Mentrida, donde solo vi abatir una perdiz en toda la bateria, aquí vi una abatir una perdiz y una liebre. Los campos de vid, todavia con la \"pampa\", fueron un excelente marco para esta primera prueba que espero tenga su continuidad y verdaderamente la prueba de San Huberto ocupe el lugar donde debe estar en la competición de caza .Los próximos días 19 y 20 de septiembre tendremos un acontecimiento, que si bien se repite anualmente, este año va a ser un tanto especial, primero porque se va a celebrar en tierras castellonenses, cosa que desde el año 1998 que se realizó en Peñiscola, no había vuelto a repetirse y segundo porque los terrenos que cede el club de cazadores de Barracas, son unos terrenos de caza excelentes.
Este artículo va como prologo a alguno más que voy a dedicar a una modalidad de caza, la modalidad de caza de competición que más se ajusta; siempre bajo mi humilde punto de vista, a lo que debe ser la caza reglada y reglamentada del siglo XXI.
“El San Huberto”, es la expresión de la caza con perro (existe la modalidad de perro de muestra y la de spaniel o levantador), en la que el cazador debe mostrarse en todo momento con la máxima corrección en lo referente a la caza, tanto con respecto a la naturaleza como al comportamiento con el arma y su compañero de fatigas y por supuesto ser UN GRAN CAZADOR. Sin dejarnos atrás, que debe saber la reglamentación de caza en general y el reglamento especifico que se aplica en esta competición.
Creo que a todos los cazadores nos gusta salir de caza con un buen perro y que este intuya, busque y encuentre, mostrando o levantando, las piezas cinegéticas que podemos abatir. Y desde luego cuando esto acontece nos llenamos de orgullo y nos sentimos los mas importantes del mundo, ¿Cuántas veces hemos besado a nuestro perro? ¿Cuantas veces, después de un lance miramos la pieza y antes de colgarla o esconderla en el morral o chaleco, nos gustaría que esta volviese al campo?.
Pues bueno todas estas sensaciones son CAZA, todas esas expresiones son SAN HUBERTO.
El “san huberto” debe considerarse siempre una competición de caza, en la que cazador esta limitado a un tiempo corto para esta actividad, 20 minutos. Y normalmente con especies de cinegéticas no salvajes (soltadas con anterioridad). Digo normalmente, porque yo tuve el privilegio de juzgar una de la pocas pruebas que se han realizado (sino es la única) con caza salvaje, me refiero al campeonato del mundo de la modalidad que se disputó el 16 de octubre de 2.003 en Mentrida (Toledo).
En las pruebas sociales, provinciales y autonómicas, se suele considerar un terreno más o menos grande y apropiado para se batido durante el tiempo que dura el turno. En las semifinales y finales del campeonato de España, esto debe ser “a campo corrido”, donde termina un concursante su turno, comienza el siguiente siempre hacía adelante, hasta finalizar la batería.
En el campeonato que se disputará este año los terrenos son zonas de rastrojos con bancales baldíos y zonas de monte bajo, bonitos para poder ver buenos lances con las perdices.
Continuaremos hablando de San Huberto, pero quiero adelantar que este año se va a disputar la I Copa de España de la modalidad, con caza salvaje, se disputara en un pueblo de Toledo y con una normativa especial, los clasificados para esta Copa serán los campeones autonómicos de la modalidad.
Con los calores de este duro verano, es tiempo de continuar las esperas, si bien los jabalies estan mucho mas resabiados y es mas dificil esperarlos en las bañas, balsas y restos de siembras.
Cuando empieza a caer la tarde provisto del arma, la silla, el macuto, la manta y mucha paciencia, me dispongo a esperar a ese macareno que estos días atrás ha estado retregandose en la balsa de agua que ahora tengo delante.
Con los cantos de las perdices marcando su querencia, se oye algún perdigon joven que ha superado los calores estivales. Las ranas que habitan la charca comienzan su serenata nocturna y el chotacabras ya ha comenzado sus vuelos anarquicos alrededor del bancal de rastrojos que acompaña la balsa de agua.
Han pasado ya dos horas, los cantos y vuelos han parado y solo se oye los ruidos tipicos de la noche, algún grillo y el chotacabras que sigue con su reclamo. De pronto un sonido me pone en alerta, en la parte alta del monte algo se mueve y comienza la tensión, si hasta el momento en cuerpo estaba como en un semi-letargo, "el dormir de los esperistas" ahora podria oir respirar un conejo a 50 metros. El tiempo transcurre rápido y no se oye nada.
Cuando parece que no hay nadie en el monte, otro chasquido, una rama rota y otra vez la tensión y los nervios.
No hay luna llena, pero es suficiente para ver claro; y a los ruidos no sigue la silueta esperada, desilusión, ya es cerca de media noche y desde las ocho de la tarde empieza a doler la espalda y las posaderas; de pronto un racha de aire me da en la frente sudada y no tarda segundos en oirse un estruendoso "bufido" y resoplidos. Lo tenía detrás a menos de veinte metros.